ENTETE    
   


Quiénes somos
Fundación Arte en La Paz

Contacto
e informaciones legales


miniAffiche

PROGRAMA 2009 del 28 de agosto al 6 de septiembre

 
  • J. Astudillo
  • R. Barboza
  • H. Castillo
  • Ensamble AlmaViva
  • E. Gurevich
  • J. Haurogné
  • C. Lapacó
  • P. Márquez
  • Orquesta Sinfónica Entre Ríos
  • Quinteto  Slap
  • G. Reca
  • L. Salsano
  • E. Spucches
  • M. Taragano
  • Trío Orlando/ Revello/Federik
  • Los Plásticos

Julieta Astudillo

 

Nació en Santa Fe, Argentina en 1980. Comenzó sus estudios musicales en la Escuela de Música de Santa Fe donde fueron sus profesores de violín José Barbieri y Sergio Sanagustín.
Integró las orquestas Pre-infantil, Sinfónica de Niños y Sinfónica Juvenil. Con esta última,  realizó numerosas giras dentro del país, desempeñándose como primer violín concertino y presentándose en varias oportunidades como solista.
Fue el primer violín del Quinteto de cuerdas de la escuela de música de Santa Fe, con el que realizó durante cinco años una importante actividad artística. Con esta formación asistió a cursos de perfeccionamiento dictadas por destacadas figuras como Eduardo Vasallo, Mónica Cosachov, Donald Portnoy y Angiolina Sensale.
Fue seleccionada para formar parte de la Orquesta Sinfónica Juvenil del Mercosur, con la cual participó de dos encuentros llevados a cabo en las ciudades de San Luis y Córdoba (Argentina).
Participó de cursos de perfeccionamiento y de clases magistrales de violín dictadas por los maestros Humberto Carfi, Christian Boor, Aiman Muzhakodzaeva, Albrecht Breuninger, Michail Bezverkhny, Ino Mircovick y Francesco De Angelis entre otros.  Asimismo se perfeccionó durante dos años con el Maestro José Bondar  en la ciudad de La Plata.
Obtuvo el premio “mención especial secciòn cuerdas” en el XIX Concurso de Jòvenes mùsicos del Mozarteum Argentino de Santa Fe.
En el 2001 se trasladó a Bélgica para continuar sus estudios musicales en el “Koninklijk Conservatorium Gent” bajo la guia de la Profesora Lilia Umnova.
Formó parte del ensamble de música contemporánea  “Musique Nouvelles” con el que realizó diversas giras en Bélgica y Francia actuando junto al pianista y compositor Alexander Rabinovitch.
Como solista se presentó en diversas salas de Bélgica, Argentina, Alemania, Africa e Italia entre las que cabe mencionar: la sala “KloskË” de la ciudad alemana de Krefeld, la sala del Teatro Municipal I° de Mayo de la ciudad de Santa Fe y la “Sala Coro” del “Auditorio Parco della Música” de Roma.
Fue seleccionada para participar de  una masterclass dictada por el primer violín de la Orquesta Filarmónica del Teatro alla Scala y luego invitada a integrar la Orquesta de la Academia “Teatro alla Scala”, con la cual realizó “Così fan tutte” y “Le Nozze di Figaro”  en el marco de la temporada 2008-2009 del  Teatro alla Scala de Milán (Italia) Realizó con la misma orquesta y como primer violín de fila, una importante gira de conciertos por Emiratos Arabes Unidos, en el marco del Festival de Al Ain.
Continúa su perfeccionamiento asistiendo al tercer y último año del Curso Superior de violín  que dicta el Maestro Doménico Nordio en la “Accademia Nazionale di Santa Cecilia” en Roma.

Julieta Astudillo
 

 

 

 



Raúl Barboza

 

“Cada vez que salen de mi acordeón las notas de una melodía, no se trata solamente de una melodía.  Es como si se tratara del comienzo de una historia.
Un silencio es como una respiración, un descanso... Un acorde puede expresar un sentimiento de amor o de miedo. De mis ancestros, yo he aprendido a hacer que el acordeón  se convierta en la continuación de  mi espíritu, que no utiliza la palabra como medio de
expresión. También de mis ancestros aprendí a escuchar las diversas voces de la naturaleza: el canto de los pájaros, el galope de animales, el soplido del
viento.... Todo esto es "La Vida" que se  nos muestra con sus alegrías y sus tristezas, el hambre y la injusticia, el lujo y la pobreza. Cada vez que yo hago salir de mi acordeón una melodía, mi deseo es contar una verdadera historia...”  Raúl Barboza
Nacido en Buenos Aires de padres guaraníes en 1938, y radicado en Francia, Raúl Barboza, el “embajador del chamamé”,  tiene una trayectoria que multiplica éxitos y distinciones. Mencionemos, solo en los eventos importantes de 2008, sus conciertos en el Festival de Cosquín y en diversas ciudades de Brasil, sus presentaciones con el Alter Quintet y el Premio Atahualpa 2008 a la « Figura del Año » en el rubro Artista Instrumental.

Raul Barboza
 

 

Horacio Castillo

 

Nacido en Posadas, provincia de Misiones en 1972, su primer acercamiento a la guitarra fue en forma autodidacta. Posteriormente inició sus estudios formales de guitarra y lecto-escritura musical en el Liceo Municipal de la ciudad de Santa Fe, estudios que luego complementó con los de armonía y piano en el Instituto Superior de Música de la misma ciudad.
Desde muy temprana edad sintió especial interés por la música popular Argentina y del litoral, a raíz de esto formó parte de diferentes agrupaciones dedicadas a estos géneros como también hizo presentaciones solistas en distintos ámbitos del país.
Realizó cursos de “Arreglos y formas musicales” con Juan Falú; y de “Tango” con Rodolfo Mederos.
Con el trío de música del litoral “LA TRIADA” del cual es fundador, recorrió distintos escenarios del país entre los que se destacan el Festival Nacional de Chamamé, el Festival de Doma y Folklore  y el Festival Nacional de Folklore  de Cosquín.
Desde el año 2002 es guitarrista estable del reconocido acordeonista Raúl Barboza, con quien realiza giras ininterrumpidas por Argentina y otros países.
A partir del 2005 es convocado por el maestro Juan Falú para participar del Festival Guitarras del Mundo.-
La edición del libro “Guitarra Argentina” impulsada por el Fondo Nacional de las Artes, incluye una de sus composiciones; un chamamé titulado Corazón Chaqueño.
En la actualidad realiza presentaciones como solista interpretando sus propias composiciones y arreglos sobre el cancionero popular argentino y latinoamericano; y en dúo junto al acordeonista chaqueño Julio Ramírez, abordando un repertorio dedicado a la música del litoral, con los clásicos del género, y también composiciones propias.
Ahora radicado en la localidad de Garupá, provincia de Misiones, se encuentra presentado su primer disco solista llamado "Guitarras", y brindando clases y talleres de música del litoral, en distintas partes del país y en la región.

Horacio Castillo
 

www.horaciocastillo.com.ar

 

 

Ensamble AlmaViva

 

El Ensamble AlmaViva  fue creado en 2003 en torno a un núcleo de notables solistas argentinos establecidos en Francia: Mónica Taragano, flautista, Pablo Márquez, guitarrista y Ezequiel Spucches, pianista.
 
Apasionados por la música de su continente de origen, han constituido una formación de cámara de geometría variable cuya propuesta es hacer descubrir
la riqueza del repertorio clásico latinoamericano, estimular el trabajo de jóvenes compositores de este continente y explorar la influencia de la música latinoamericana en la obra de autores de otras partes del mundo.
 
Este objetivo original y ambicioso hace del Ensamble AlmaViva una formación única dentro del panorama musica europeo. Sus actuaciones en salas como el Concertgebouw de Amsterdam, la Sala Cortot de París, el Museo de Arte Moderno de Estrasburgo o el Teatro Gran Rex de Buenos Aires, fueron elogiadas por el público y la crítica.

El Ensamble AlmaViva es patrocinado por la Delegación Argentina ante la UNESCO y recibe en Francia el apoyo de la ADAMI, de la SPEDIDAM, del FCM y de la DRAC Ile-de-France

almaviva
 
 

 

Elías Gurevich

 

Nació en Montevideo, Uruguay. Proveniente de una familia de músicos,
inició sus estudios a temprana edad. En Uruguay integró la Orquesta Sinfónica del SODRE. En 1983 ganó por prueba de oposición el cargo de 1er. violín
de la Orquesta Filarmónica del Teatro Colón de Buenos Aires, el cual sigue ocupando en la actualidad.
Desde 1985 es integrante de la Camerata Bariloche en la que se desempeña como 1er. violín. Con este conjunto, desarrolla una prestigiosa trayectoria internacional, actuando también como solista en salas como el Carnegie Hall de New York, Kennedy Center de Washington, Sala Tchaikowsky de Moscú, Hercullessalle de Munich, Musikverain de Viena, entre otras.
En 1997 fue invitado por el CEAMC (Centro de Estudios Avanzados de Música Contemporánea) para integrar su Quinteto realizando una muy intensa actividad concertistica y pedagógica. 
Registró CDs en Estados Unidos, Europa y Argentina, con la Orquesta Filarmónica del Teatro Colón, la Camerata Bariloche, la Sinfonietta Omega,
el Trío Argentino, y con Carlos Franzetti, registro que obtuvo
el Premio Grammy 2002.
En 1996 fue miembro fundador del Trío Argentino, agrupación que recibió el Premio 1998 y 2005 al Mejor conjunto de cámara de la Asociación de críticos musicales de la Argentina, Premio al mejor conjunto de música de cámara, categoría internacional, otorgado por los Críticos musicales de Chile, por su actuación en el Teatro Municipal de Viña del Mar en 2003,  y el Premio Gardel 2003 al Mejor Álbum de Música Clásica. Ese mismo año presentó su segundo CD, con obras de Fauré y Schubert en la sala principal del Teatro Colón. Esta grabación ha sido nominada a los Premios Gardel y a los Premios Grammy (EE.UU) 2004, como Mejor Álbum de Música Clásica. En 2005 ha sido convocado como Concertino del Ensamble Instrumental de la Ópera de Cámara del Teatro Colón.

Elias Gurevich
 
   

 

Jacques Haurogné

 

“Un soplo de aire fresco, rebosante de poesía, ironía y buen humor viene de París. Es la voz intencionada y de cristalina dicción de un cantante que trasmite a sus oyentes el espíritu y los contenidos de cada instancia sonora con la gracia de su decir y la entonación justa de su musicalidad. Sin grandes estridencias pero con el acento parisién más adecuado al mensaje, Jacques Haurogné conquista a quien lo oye con la picardía y el estilo que han hecho de los chansoniers franceses una institución nacional e internacional y de las que Buenos Aires ha dado fe a lo largo de muchos años de espectáculos galos en sus escenarios. A modo de un compendio colorido y de semántica costumbrista, con la elegancia que es menester para su emisión, Haurogné repasa un amplio repertorio que tiene en los nombres de Charles Trenet, Francis Lemarque, Charles Aznavour, Boris Vian, Juliette Greco, Jean Sablon, Michel Legrand entre otros notables creadores de la canción popular francesa a verdaderos íconos de esa forma musical. Su impronta y la captación del esprit de estos genuinos cronistas de las costumbres, los hombres, las mujeres y el paisaje sobre todo parisinos es el mayor mérito de este artista al que no le falta ni un fraseo ágil y expresivo ni una musicalidad acentuada para una dinámica muy compulsiva y contagiosa."Ohé París", "Le revenant" y "Revoir París" de Trenet constituyen la carta de presentación para el diseño y la pintura de cuadros de intensa vitalidad que tienen a la Tour Eiffel como faro de una cultura indeclinable. La amabilidad, la cortesía, la pasión, la melancolía, la tristeza, la alegría, el baile, la risa, el recuerdo y el placer que se entrelazan bajo el cielo azul de París y que han quedado como testimonio de sus poetas de boulevard, encuentran en la voz de Haurogné a un exacto intérprete y a un traductor de categoría”

Diario El Dia, La Plata

 

Jacques haurogné
 

www.jacqueshaurogne.com

 

 

Claudia Lapacó

 

Actriz, cantante y bailarina argentina, Claudia Lapacó cuenta con una destacada trayectoria artística. Ha participado en infinidad de obras de teatro y  musicales, películas y dramas televisivos.
Con respecto a estos últimos la actriz afirma que su mejor papel es el que realizó para la producción "Doble vida" (2005), en la que interpretó a la vulgar Ángela.
También tienen un lugar importante en su carrera los papeles que llevó a cabo para la "Resistiré" (2003) y "Casi ángeles" (2007). Pero ahí no se agota su lista de créditos. Con cerca de 50 obras en su currículo, Lapacó ha actuado en piezas como "La pulga en la oreja" (1996) de Teydean; "Otros paraísos" (1996) de Jenolo Laugsuer; "La cena" (1998), de Roberto Perinelli, que la llevó a obtener el premio ACE en 1998 en la categoría de mejor actuación protagónica; "Seis personajes en busca de autor" (1998), la inmortal obra del escritor Luigi Pirandello; "Súbitamente el último verano" de T. Williams; "Corpiñeras", de M. Russo; "Las mil y una noches" (2001), de Pepe Cibrian Campoy;  y "La profesión de la señora Warren" de Sergio Renán.
Lapacó es, como tantos argentinos de su generación, hija de inmigrantes. Su padre es de origen ruso y su madre es francesa. Y, también como la mayor parte de los hijos de inmigrantes, profundamente argentina.
De hecho, se crió en la Argentina en compañía de su hermana menor, Michelle, mientras transcurría la Segunda Guerra Mundial. Su familia proveniente de Francia se había establecido al oeste de la provincia de Buenos Aires, y, en un primer momento, creció sin demasiada influencia gaucha, con el francés como primera lengua y el español como segunda opción.
Posteriormente, cuando ya contaba con 13 años, se inició, siempre en compañía de su hermana, en actividades artísticas de declamación, danza y música.  A los 19 años realizó su primer trabajo profesional con "Y el demonio creó a los hombres" (1959). Pero pese a que demostró su capacidad histriónica desde un comienzo, no le resultó fácil, en adelante, forjarse un lugar y una identidad como artista argentina; y esto, debido a la influencia extranjera que siempre acompañó a la actriz.
En 1961 decidió viajar a París para continuar sus estudios de arte dramático en el Conservatorio Nacional de París, sitio en el que había obtenido una beca.
Tras finalizar sus estudios y queriendo radicarse en la capital francesa, se incorporó al ballet folklórico del argentino Ángel Elizondo, en el cual se desempeñó como bailarina.
Pero luego de año y medio de vivir en Europa, Claudia decidió regresar a Buenos Aires para recomenzar la carrera teatral que había iniciado antes de partir. Fue entonces cuando hizo parte de la obra "La dama del Maxim’s" (1967), de Georges Feydeau, pieza que significó su consagración.
Comenzando los años setenta, aumentó su popularidad merced a su participación en "El amor tiene cara de mujer",  producción a la que ingresó durante su sexto año, y en la cual permaneció por dos años más.
Luego de algunos años de menor actividad, su regreso triunfal se confirmó con el papel protagónico en "Naranja y media" (1997), al que le seguirían sus participaciones en "Seis personajes en busca de un autor" (1998), dirigida por Jorge Lavelli, y en "La cena", dirigida por Roberto Villanueva. También hizo parte, junto a su amiga Lucrecia Capello, del elenco de "Las corpiñeras" (2000), bajo la dirección de Helena Tritek.

Claudia Lapaco
 

Pablo Márquez

 

Pablo Márquez creció en Salta. Luego de haber estudiado con Jorge Martínez Zárate y Eduardo Fernández en Buenos Aires,  se instala en Europa para profundizar su formación musical con Javier Hinojosa en música antigua y Eric Sobzyck en dirección de orquesta. 
Varios premios en los concursos internacionales más importantes (Radio France en París, Villa-Lobos en Rio de Janeiro, Ginebra, Munich) lanzaron su carrera, que lo llevó a visitar más de 50 países en todo el mundo. Volcado resueltamente al servicio de la música contemporánea, estrenó muchas obras que le fueron dedicadas y trabajó en colaboración con los compositores más importantes de nuestra época como Luciano Berio, Mauricio Kagel y György Kurtág. En 1995, Pierre Boulez y el Ensemble Intercontemporain lo invitan a interpretar la Sequenza XI de Berio, en ocasión de 70° aniversario del compositor italiano. Asimismo, realizó su estreno en Argentina en el  Teatro Colón.
En 2007 ECM New Series publicó Música del Delphin, disco consagrado a Luys de Narváez. En 2008, Kairos lanzó su última grabación, en la que interpreta A Fuoco, concierto para guitarra y ensamble de Luca Francesconi, con el Ensamble Intercontemporain dirigido por Susanna Mälkki. Este último fué elegido CD del mes de Octubre por la revisa italiana Musica.
Los puntos culminantes de la temporada 2007/08 fueron los estrenos del Octeto Concertante para guitarra y ensamble de Fuminori Tanada (escrito para Pablo Márquez) con el Ensamble Itinéraire dirigido por Mark Foster, de la ópera de cámara L'enterrement de Mozart de Bruno Mantovani en la Gran Opera de Provence con Musicatreize, del ciclo de canciones Quodlibet de Oscar Strasnoy en el Sommerfest de Stuttgart, con Daniel Gloger y el Ensamble Ego Armand en el Sommerfest de Stuttgart, así como el monumental Calvario para guitarra y banda de sonido de Zad Moultaka en la Abadía de Royaumont.
Pablo Márquez enseña desde 2005 en la Musik-Akademie de Basilea.

 

pablo
 

www.pablomarquez.com

 

 

Orquesta Sinfónica de Entre Ríos

 

La Orquesta Sinfónca de Entre Ríos tiene como antecedentes las formaciones musicales constituidas por inmigrantes españoles e italianos afincados en Paraná. De ello dan cuenta en 1936 la creación de la “Asociación Filarmónica de Paraná” y años después de la “Orquesta Sinfónica de Paraná”, originada en 1941 por iniciativa del señor Lorenzo Anselmi.

El 30 de junio de 1948, por Decreto Nº 2124 del Ministerio de Gobierno y Justicia se institucionaliza la Orquesta Sinfónica de Entre Ríos, siendo este organismo el primero de su tipo en crearse en la región Litoral. Si bien en sus comienzos sus músicos eran de Paraná, se agregaron luego profesionales de Santa Fe y Rosario, creando un clima propicio para el posterior desarrollo del arte sinfónico en esas ciudades.

A partir de 1954, asume la Dirección de la Orquesta el maestro Oscar Giúcide, alcanzando altos niveles de expresión artística y el reconocimiento del público y la crítica. Con el fallecimiento de Giúdice, acaecida el 25 de septiembre de 1974, ocupa su lugar al frente de la Sinfónica José C. Carminio Castagno. Desde 1978, su director es el maestro Reinaldo Zemba.

Es así que la Orquesta Sinfónica de Entre Ríos a lo largo de sus 55 años de ininterrumpida actividad adquirió un sitial de privilegio entre los conjuntos orquestales de nuestro país y la región.
 
   

 

Quinteto Slap!

 

 

El Quinteto Slap! Es un ensamble de vientos no convencional por los instrumentos que lo conforman: oboe, clarinete, clarinete bajo, saxos y fagot, diferenciándola de grupos de cámara, y dando una identidad propia y única en toda Latinoamérica, ya que es el único grupo con dicha formación, la cual está sustentada por músicos de una sólida formación de extensísimas carreras profesionales.

Nicolas Ahumada saxofon
Ramiro Dantas clarinete
Nicolas Mazza clarinete bajo
Gonzalo Brusco fagot
Gustavo Ahumada oboe

Quinteto Slap

 

www.quintetoslap.blogspot.com

 

 

Graciela Reca

 

Nació en Entre Ríos donde comenzó su formación musical, continuándola en
el Instituto Superior de Música de la Universidad Nacional del Litoral, bajo la dirección de los maestros Luis La Via, Mario Montrul y Aldo Antognazzi.

En 1981, obtuvo el máximo título en su especialidad, después de rendir su examen-tesis ante un jurado presidido por el maestro Antonio de Raco.

Ha ofrecido recitales en las radios LT 1O Radio de la Universidad Nacional del Litoral, en la LRA Radio Nacional de Buenos Aires, en la Sala de Conciertos de LRA Radio Nacional de Córdoba y en importantes salas de Buenos Aires, Rosario y Santa Fe.-

Entre los premios obtenidos, figuran: en 1963: Primer Premio y Medalla de Oro en el Primer Concurso de Pianistas Argentinos, organizado por el Mozarteum de Santa Fe, al mejor intérprete de la obra pianística de Mozart; en 1964: Primer Premio Fondo Nacional de las Artes en el Tercer Concurso para Jóvenes Solistas Argentinos.

En 1970 es seleccionada por concurso para recibir clases del maestro Bruno Saidlhofer, de la Academia de Música de Viena.

Como solista ha actuado con las Orquestas de Santa Fe y Entre Ríos, la Sinfónica Nacional y Filarmónica de Asunción (Paraguay) bajo la dirección de los maestros: Olgerts Bistevins, Pedro Ignacio Calderón, Mario Benzecry, Oscar Guidice, Washington Castro, Guillermo Bonet Muller, José Carlos Carminio Castagno, Reinaldo Zemba, J.Chiappero Favre, Guillermo Scarabino, Adela Marshal y Miguel Angel Gilardi.

Desde su formación, integra el Trío de Cámara de Paraná, con el cual ha actuado en Entre Ríos, Santa Fe, Rosario, Mar del Plata y Capital Federal. En esta última ha intervenido en ciclos como el de “Los intérpretes”, en el Salón Auditorio de Belgrano, en los Conciertos de Medio Día auspiciados por el Mozarteum, en el Palacio San Martín, Bolsa de Comercio, Salón Dorado y Sala Mayor del Teatro Colón.
 
En 1990, fueron seleccionados por concurso, para asistir al Curso Internacional de Música de Cámara del Camping Musical de San Carlos de Bariloche, dictado por el Maestro Menahem Pressler, pianista del famoso trío Beaux Arts.

En 2007 junto a Pablo Saraví –violín, Claudio Baraviera –cello- ejecutó el Triple Concierto de Beethoven con la Orquesta Sinfónica de Entre Ríos bajo la dirección del director mexicano, Mtro. Roman Revueltas Retes.

 

 

 

Lilia Salsano

 

Nació en Santa Fe, Argentina, donde realizó sus estudios de piano con su abuela la Prof. Elda Ricci de Vieri, continuándolos con la Prof. Graciela Reca de Soñez y el Mtro. Aldo N. Antognazzi.
Ha brindado recitales como solista, formando parte de agrupaciones camarísticas y como solista con orquesta, en las más destacadas salas de Argentina y fuera de su país: en Luxemburgo, Bélgica, Brasil, Paraguay y Uruguay, realizando presentaciones en importantes Festivales como el “Festival Martha Argerich- Punto de Encuentro Buenos Aires 2005” y  el “11th International Piano Week-2008” en  Wavre-Bélgica, entre otros.
Se perfeccionó con los maestros Diane Andersen (Bélgica), Bruno Gelber (Argentina), Pavel Gililov (Rusia), Peter Eicher (Alemania), Dora De Marinis (Argentina) y Daniel Rivera (Italia).
Durante 2008 resultó ganadora del Concurso Anual que realiza el Centro de Estudios Pianísticos (C.E.P.). El premio obtenido consistirá en una gira de conciertos por Europa durante 2009, y la participación en clases magistrales a cargo del maestro polaco Andrzej Jasinski.
Ha recibido entre otras las siguientes distinciones : 1er Premio en la “Selección Nacional de Jóvenes Pianistas”, por lo que fue elegida  para representar a la Argentina en el  2º Concurso y Festival Internacional de Piano “Ignacio Cervantes” de La Habana, Cuba (2003) ; el 1er  Premio en el IX Concurso Nacional de Piano – Ciudad de Necochea “Homenaje a Alberto Williams” (1998) ; la Mención por mejor interpretación de la obra impuesta en el Concurso Nacional de Piano  “Ciudad de Buenos Aires” organizado por la Fundación Martha Argerich (agosto 2005) ; y el 2do  Premio Categoría Estímulo en el 13º Concurso Argentino de Música” de la Fundación Banco Mayo, en 1997”.

Actuó como solista junto a la: Orquesta de la Universidad del Norte de Asunción del Paraguay, Orquesta Académica del Teatro Colón, Orquesta de Cámara del ISM de la Universidad Nacional del Litoral, Orquesta Sinfónica “Tres de Febrero” de Buenos Aires, Orquesta de Cámara Banco Mayo, Orquesta Sinfónica de Santa Fe, Orquesta Sinfónica de Mar del Plata, Orquesta Sinfónica de Entre Ríos, Orquesta Sinfónica de Corrientes, Orquesta Sinfónica Juvenil de Santa Fe,  Orquesta Académica de Paraná y la Banda Sinfónica de Santa Fe bajo la dirección de los Mtros: Sánchez- Haase (Paraguay),  Bruno D’Astoli (Italia),  Juan Duca, Mario Benzecry, Carlos Cuesta (España), Carlos Vieu, Reinaldo Zemba, Andrea Fusco, Diana Forni y Jorge Chiappero Favre

Convocada por el Mtro A. Antognazzi, pertenece al elenco de instrumentistas encargados de grabar para la serie discográfica “M. Clementi, Complete Piano Works” editada por el sello alemán CASCADE.
Lilia Salsano
 

www.liliasalsano.com.ar

 

Ezequiel Spucches

 

Pianista argentino nacido en La Paz, Entre Rios, Ezequiel Spucches fue discípulo de los maestros Graciela Reca y Aldo Antognazzi. Radicado
en París desde hace más de diez años, desarrolla en Francia y en el extranjero una carrera como concertista en el repertorio solista y de música de cámara.
Gracias al apoyo de la gran pianista estadounidense Rosalyn Tureck, que ve en él « un joven pianista brillante y de excepcional talento », obtiene en 1994 una beca del Banco de Galicia y de Festivales Musicales de Buenos Aires
para estudiar en el Conservatorio Tchaikovski de Moscú con Yuri Sliesarev.
En 1996  la beca UNESCO-ASCHBERG « Nouveaux Virtuoses », le permitirá instalarse en Francia para perfeccionar su arte con Germaine Mounier en la Ecole Normale de Musique de París « A. Cortot », donde obtiene en 1997 su “Diplôme supérieur d’exécution”
Laureado de numerosos concursos en Argentina (Mozarteum de Santa Fe, Concurso « Beca YPF » de festivales Musicales de Buenos Aires, Concurso Argentino de Música « Consagración »), es distinguido en 2002 con el 2° Gran Premio del V° Concurso Internacional de Piano de Sofía, en Bulgaria.
Se ha presentado en salas de gran prestigio como el Teatro Colón de Buenos Aires, el Concergebouw de Amsterdam, la Salle Cortot en París, y en el ciclo de la Fundación Royaumont, los « Conciertos del Mediodía » del Mozarteum Argentino, en el Festival Chopin de París, Festival de Verbier, Rencontres Internationales d’Enghien, Festival de Musiques d’été de Lourmarin, así como en emisiones radiales de France Musiques.

El encuentro con cantantes, actores, directores de teatro y otros artífices del medio cultural lo ha llevado a ampliar su universo musical hacia otras formas artísticas como el teatro, el cine o la canción de autor. Una real pasión por la voz es el hilo conductor de esta actividad múltiple. En este contexto se inscriben su trabajo con el cantante Jacques Haurogné, la pieza de teatro « Rutabaga Swing » (nominada en Francia al « Molière » como mejor obra del año), los espectáculos « El árbol de música », « Soprano/piano-exposed » (junto a la cantante francesa Gaëlle Méchaly), « Chopin-Sand : un amor en música y prosa »  y « Monsieur Satie » entre otros.
ezequielSpucches
 

www.ezequielspucches.com

 
Monica Taragano  

Nacida en Argentina, Mónica Taragano descubre el universo artístico de la mano de su madre, la pintora Juliana Berger de Taragano.
Al finalizar sus estudios de flauta traversa en el Conservatorio Nacional de Buenos Aires, clase de Oscar Piluso, se perfecciona con Claudio Barile. Es ganadora de varios concursos nacionales: Primer Premio del Concurso Franz Liszt y del Concurso Presencias de la Música, becaria de la Fundación Antorchas y del Fondo Nacional de las Artes.
En 1996 gana una beca de la Fundación Teatro Colón y viaja a Francia, donde trabaja con Pierre-Yves Artaud. En Europa participa en masters-classes de Jean-Pierre Rampal, Aurèle Nicolet, Irena Grafenauer y György Kurtág. Es premiada por el Programa UNESCO-Aschberg, obtiene el Diploma Superior de la Ecole Normale de Musique, el Diplôme d’Etat de flûte traversière y una Maestría en Musicología de la Universidad de París.
Ha sido flautista de la Orquesta Académica de la Filarmónica de Buenos Aires (Teatro Colón), Orquesta Libertador San Martín, Orchestre de Flûtes Français, Apollo Performing Arts Orchestra (California, EEUU), Orquesta Ad Lib (Theâtre National de Chaillot), Orquesta de la Oficina de Música de Curitiba (Brasil)
Su marcado interés por la creación musical actual la lleva a encontrarse con compositores tales como Luciano Berio y György Kurtág. Ha colaborado también con Thierry Pécou, André Bon, Fernando Fiszbein, así como con el coreógrafo Mariano Pattin.
De 2000 a 2003 formó parte del Ensamble Zellig (Festival Colla Voce, Theâtre Sylvia Monfort, Parc Floral de Vincennes), con el cual grabó el CD “Thierry Pécou, Laissez faire au voyage” obteniendo la distinción discográfica “Les dix du Repertoire”.

Junto al guitarrista Pablo Márquez y al pianista Ezequiel Spucches, crea en 2003 el Ensamble AlmaViva, formación dedicada a la música de cámara latinoamericana
MonicaTarragano
 

www.monicataragano.com

 
Trío Orlando-Revello-Federik  

Esta joven formación, que trabaja sobre el extenso y magnífico repertorio de tríos con piano que abarca el clasicismo, el romanticismo,  los autores modernos  y contemporáneos, ha sido creada recientemente en Paraná. Sus miembros aportan su rica experiencia en diferentes ámbitos del universo musical, su sensibilidad y una genuina pasión por la música de cámara.

Sebastián Orlando, violín
Inicia sus estudios en la ciudad de Paraná bajo la tutela de la profesora Lidia Salerno y su padre Luis Roberto Orlando. Continúa sus estudios en Buenos Aires, donde ha estudiado tanto violín como música de cámara con los mejores profesores como Pablo Saravi, Symzias Bajour y Ljerko Spiller. Ha integrado en calidad titular y/o contratado las siguientes orquesta: Orquesta Sinfónica de Entre Ríos, Orquesta de Santa Fe, Orquesta de Corrientes, Orquesta de Cámara del Noreste, Orquesta de la Carnegie Mellon University (EEUU), Orquesta de Westmaryland (EEUU), Camerata Oblivion (España), etc. En el país participó de importantes cursos y festivales para su instrumento, destacándose el Camping Musical Bariloche a cargo de Nicolas Chumachenco y el de Instrumentos de Cuerda en Mendoza dictado por Humberto Carfi. En música de cámara ha dado conciertos en las provincias de Entre Ríos, Santa Fe, Buenos Aires y Rio Negro, destacándose uno en el Salón Dorado del Teatro Colon junto al pianista Ezequiel Spucches. Desde el 2008 integra un trío junto a Celina Federik (piano) y Jorge Revello (cello).

Jorge Revello, Violoncelo
Nació en  Santa Fe en 1983, comenzó sus clases de música junto a su abuela la Pianista Prof. Elda Ricci de Vieri continuando sus estudios de violoncello con el Prof. Alberto Canto, y Actualmente en  Buenos Aires con la Prof. Miriam Santucci. Fue galardonado con el Primer Premio en la “XXII edición del Mozarteum de Santa Fe”, Tercer Premio “VI concurso Pau Casal” (Rosario), es integrante  por con curso de oposición de la “Orquesta Sinfónica de la Provincia de Santa Fe” y de la “Orquesta Sinfónica de la Provincia de Entre Ríos”. Obtuvo becas de la  “Orquesta Juvenil de la Américas” para realizar la gira julio agosto 2008 por Latinoamérica,  36 edición del “Festival de Invierno de Campos de Jordao” (Brasil), “Clases Magistrales de Perfeccionamiento Instrumental” a cargo del “Quartetto Beethoven di Roma”, “Festival Lysy Argentina 2006”, entre otros. En el año 2007 obtiene por Concurso de Antecedente y Oposición el  cargo de “Solista de Violoncello” de la Orquesta Sinfónica de la Ciudad de Mar del Plata
Celina Federik, piano
Nació en Paraná en el año 1974. Estudió con Graciela Reca en la Escuela de Música, Danza y Teatro "Prof. Constancio Carminio" de Paraná,  donde obtiene el título de Profesor de Piano de Nivel Superior.
Ha realizado cursos de perfeccionamiento con los maestros Pía Sebastiani, Silvia Kersembaum, Piotr Paleczny, Peter Eicher, Daniel Rivera, Federico Aldao. En música de cámara se ha perfeccionado con  Jordi Mora y Mónica Cosachov.
Ha brindado recitales como solista y en grupos de cámara  junto a la Camerata "Los Espejos", la Orquesta Sinfónica de Entre Ríos, junto a la Escuela Coral Mario Monti. Fue pianista de la compañia de tango "El entrerriano".
 

Celina Federik, piano
Nació en Paraná en el año 1974. Estudió con Graciela Reca en la Escuela de Música, Danza y Teatro "Prof. Constancio Carminio" de Paraná,  donde obtiene el título de Profesor de Piano de Nivel Superior.
Ha realizado cursos de perfeccionamiento con los maestros Pía Sebastiani, Silvia Kersembaum, Piotr Paleczny, Peter Eicher, Daniel Rivera, Federico Aldao. En música de cámara se ha perfeccionado con  Jordi Mora y Mónica Cosachov.
Ha brindado recitales como solista y en grupos de cámara  junto a la Camerata "Los Espejos", la Orquesta Sinfónica de Entre Ríos, junto a la Escuela Coral Mario Monti. Fue pianista de la compañia de tango "El entrerriano".

 
   

A continuación, los enlaces para visitar los sitios de los artistas que estarán presentes en Galas del Río, con biografías, fotos de las obras  y actualidades.

Kiki Lawrie 
www.kikilawrie.com.ar

Alejandro Thornton
www.athornton.com.ar

Victoria Graglia
www.victoriagraglia.com.ar

Carol De Jong
www.caroldejong.com.ar

María Begalli
www.elarteenmipecera.blogspot.com 

Gerardo Feldestein
www.gerardofeldestein.com.ar 
 
 Federico Platener
www.plat.com.ar